
23 Nov
Eslava Galán clausura ‘Conversaciones en el Camino’
La iglesia de San Gil se llenó en la tarde de ayer para escuchar las anécdotas de Juan Eslava Galán sobre la ruta jacobea en la última charla del ciclo de literatura e historia ‘Conversaciones en el Camino’.
El «padre de la actual novela histórica española», como lo definió el periodista y escritor Antonio Pérez Henares, rememoró el primero de sus tres recorridos de la vía jacobea, allá por 1982. «El Camino de Santiago ha cambiado muchísimo. Era más auténtico. Eran viajeros. Ahora se está llenando de turismo», explicó el novelista y ensayista jienense sobre «la arteria por la que vino el cristianismo y la cultura».
Eslava Galán comenzó su viaje por Jaca, con la intención de «saber cómo se sentían los peregrinos antiguos», lo que le llevó a hacer noche en la cripta del monasterio de Leire. «El mito de Santiago es un mito. Fue un pescador que nunca salió de Palestina. Sin embargo, el mito vive» y anualmente miles de peregrinos se embarcan en esta ruta. «Es una historia que se repite reiteradamente en la cristiandad. Se forjó seguramente en el siglo XII y se le convirtió en un patrón guerrero», con su caballo blanco con el que apoya a los cristianos en la expansión de Castilla.
Para el autor del Premio Planeta En busca del unicornio, aunque el Camino de Santiago «ha perdido el sentido de aventura que tenía, ha ganado otras cosas». Además, insistió, «por muy masificado que esté, tú el Camino lo estás haciendo solo». Lo que le llevó a rematar su paso por Burgos con una última idea: «El Camino de Santiago cambia a las personas. Te hace reflexionar«.
‘Conversaciones en el Camino’ arrancó en septiembre con la participación de la escritora Karina Sainz Borgo y la editora María José Solano, en la iglesia de San Lesmes. Posteriormente, en octubre, fue el turno de José Ángel Mañas en la iglesia de San Nicolás. Este ciclo recogía el testigo de ‘Conversaciones en la Catedral’, también coordinado por Antonio Pérez Henares, que desde 2018 llevó a la Seo a hablar de literatura e historia a escritores de la talla de Julia Navarro, Javier Sierra, Carmen Posadas, Santiago Posteguillo o Luz Gabás, entre otros.